bodegacanaria

noticias de vinos canarios y más…

Advertisement

Canarias reafirma su liderazgo en la viticultura heroica frente al cambio climático

Las Jornadas sobre Viticultura Heroica y Cambio Climático concluyeron este viernes 17 de octubre en El Hierro con una visita técnica a viñedos y bodegas de la isla, tras dos intensas jornadas de ponencias en Tenerife. El encuentro, que reunió a especialistas nacionales e internacionales, ha reafirmado a Canarias como foro de intercambio científico-técnico de referencia para el estudio del futuro del viñedo en entornos de difícil orografía.

Organizadas por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM), las jornadas contaron con la colaboración del Cabildo de El Hierro y del Consejo Regulador de la DOP El Hierro, congregando a un centenar de participantes presenciales y decenas de ponentes de distintas regiones vitícolas de España, Italia, Moldavia y otros países europeos.


Biodiversidad y resiliencia: el viñedo frente al cambio climático

A lo largo de tres días, expertos y representantes del sector coincidieron en la necesidad de conservar la biodiversidad vitícola local como estrategia clave para fortalecer la resiliencia de los viñedos ante las nuevas condiciones climáticas. Este enfoque coincide con las líneas de trabajo que desarrollan el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el propio ICCA, orientadas a la recuperación de variedades autóctonas y la protección del patrimonio genético del viñedo canario.

Durante las ponencias se destacó además el avance tecnológico que caracteriza al sector vitivinícola actual, con un papel creciente de la inteligencia artificial, la digitalización y el análisis de datos como herramientas que permiten optimizar la gestión del viñedo y anticipar riesgos climáticos.

Del mismo modo, se subrayó la relevancia de las políticas públicas para fomentar prácticas agronómicas sostenibles que mitiguen los efectos del cambio climático sobre la producción vitícola, especialmente en zonas de montaña, laderas escarpadas o islas pequeñas, donde la llamada viticultura heroica cobra pleno sentido.


Un referente internacional de conocimiento y cooperación

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, destacó durante la clausura que “Canarias se encuentra en una posición inmejorable para liderar las estrategias de adaptación al cambio climático, tanto por el conocimiento científico-técnico que estamos generando como por la experiencia acumulada por nuestros viticultores y bodegueros”.

Quintero recordó que en la última edición de los Premios CERVIM a la Viticultura Heroica, el Archipiélago destacó como la región con mayor número de producciones participantes, obteniendo 91 galardones. Un reconocimiento que, según el consejero, “pone de relieve la calidad, el esfuerzo y la singularidad del vino canario”.

En el acto de clausura también participaron el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas; el presidente del CERVIM, Nicola Abbrescia; el presidente del Consejo Regulador de la DOP El Hierro, Wolfgang Padrón; además de representantes institucionales como el senador Javier Armas y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe.


El Hierro, escenario final de las jornadas

La jornada técnica final permitió a los asistentes conocer de primera mano la viticultura heroica herreña, con una visita a la bodega El Mirador de Adra, donde el técnico-gerente de la DOP, Alfredo Hernández, explicó las particularidades de cultivar vid en un territorio de gran pendiente y suelos volcánicos.

Posteriormente, en las instalaciones del Consejo Regulador, el maestro viticultor canario Rafael Armas ofreció una ponencia sobre las variedades de vid distintivas de El Hierro, seguida de una degustación comentada junto al vicepresidente del Consejo, Alejandro Padrón, que puso el broche a tres días de intercambio de conocimiento, tradición y futuro.


Una mirada compartida hacia el futuro

El encuentro ha consolidado a Canarias como un espacio de referencia para el debate científico y la cooperación internacional en torno al futuro del viñedo en zonas de montaña y territorios insulares.

Más allá del rigor técnico, las jornadas demostraron que la viticultura heroica no solo es una forma de cultivo, sino una forma de resistencia cultural, un compromiso con el paisaje, la biodiversidad y la identidad de los pueblos del vino.

Debes estar conectado para publicar un comentario.