bodegacanaria

noticias de vinos canarios y más…

Advertisement

Leonardo Cury: la regeneración del viñedo como camino imprescindible para el porvenir del vino en Canarias

El prestigioso especialista en viticultura regenerativa, Leonardo Cury da Silva, ha desarrollado una intensa agenda en Canarias —con paradas en La Palma y Tenerife— para compartir nuevos enfoques de manejo del viñedo orientados a la sostenibilidad y la adaptación climática. Su visita formó parte de las actividades de la Universidad de Otoño de La Palma y del Seminario Universitario de Viticultura Regenerativa, impulsados por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del ICCA y la Universidad de La Laguna.

Ambas iniciativas buscan reforzar tanto la formación especializada como la investigación aplicada en un sector, el vitivinícola canario, que enfrenta desafíos crecientes derivados de la erosión, la sequía y la fragilidad natural de sus paisajes volcánicos.


Un puente académico entre Canarias y América Latina

Durante su estancia, el investigador mantuvo reuniones con el director y el coordinador de la Cátedra, Jesús Enrique de las Heras Roger y Gabriel Santos García, con quienes se avanzó en nuevas líneas de cooperación entre Canarias y diversas regiones vitivinícolas latinoamericanas.

De estos encuentros surgieron propuestas concretas para investigaciones conjuntas, programas formativos internacionales y proyectos centrados en la recuperación de suelos, la resiliencia climática y la transferencia de conocimiento entre territorios que comparten retos estructurales, como la escasez de agua o la complejidad topográfica.


Un referente en manejo del viñedo y fisiología de la vid

Doctor en Fitotecnia por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Cury acumula una destacada trayectoria en Fisiología y Manejo del Viñedo. Fue docente del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de su región y coordinador de la Maestría Profesional en Viticultura y Enología. Actualmente ejerce como Subsecretario en el municipio de Maricá, cerca de Río de Janeiro, desde donde lidera la creación de la Universidad Libre del Vino, un proyecto formativo con vocación internacional.


Regenerar el suelo: una exigencia, no una alternativa

En sus intervenciones en el Archipiélago, Cury defendió que la viticultura regenerativa se ha convertido en una necesidad urgente para regiones sometidas a fuertes tensiones climáticas. Comparó el caso canario con zonas de Brasil, Perú o los Andes tropicales, donde la puesta en marcha de sistemas regenerativos ha permitido revitalizar los suelos, elevar el contenido de materia orgánica, potenciar un suelo vivo y disminuir la dependencia de productos externos.

Para Canarias, cuyas fincas se desarrollan sobre terrenos volcánicos especialmente sensibles a la erosión y a la pérdida de humedad, estas prácticas pueden significar la diferencia entre mantener la viña o enfrentar su degradación progresiva.

El investigador destacó además el valor de la doble poda, una técnica extendida en viñedos tropicales para modular el ciclo de crecimiento ante climas cambiantes, que podría ofrecer soluciones eficaces para los viticultores canarios.


Identidad, sostenibilidad y competitividad internacional

Cury subrayó que la regeneración no solo fortalece la resiliencia del cultivo, sino que se traduce en vinos con mayor autenticidad y expresión del terroir. Las experiencias en Brasil y Perú demuestran —explicó— que los suelos regenerados permiten elaborar vinos más complejos y diferenciados, un atributo clave para competir en mercados globales que valoran cada vez más la sostenibilidad y la identidad territorial.

Para el experto, Canarias se encuentra en un momento decisivo: apostar por la regeneración es invertir en el futuro del viñedo, en la preservación de sus paisajes agrarios y en el posicionamiento de sus vinos dentro de un mercado que premia la excelencia vinculada al origen.

Debes estar conectado para publicar un comentario.