El municipio grancanario de Valleseco fue escenario el pasado viernes 6 de junio del II Concurso Oficial de Sidras Agrocanarias, una cita que reunió a lo mejor del panorama sidrero de las islas con el objetivo de elegir a la mejor sidra de Canarias 2025. El certamen, organizado por el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y el Ayuntamiento de Valleseco, evaluó un total de 23 producciones pertenecientes a nueve empresas del archipiélago.
Las sidras participantes proceden de diversas islas: dieciséis de Gran Canaria, tres de Tenerife, tres de La Palma y una de El Hierro, lo que refleja el creciente desarrollo del sector en todo el territorio insular.
Evaluación a ciegas y tres categorías principales
La evaluación de las muestras se realizó bajo el sistema de cata ciega, con un panel de ocho expertos y expertas que analizaron las sidras sin conocer su procedencia. Estas se agruparon en tres grandes categorías: sidras naturales, gasificadas y espumosas, con variantes que van desde la sidra dulce hasta las versiones extrasecas o aromatizadas con fruta.
A partir de estas valoraciones, se otorgarán en los próximos días las grandes medallas de oro, las medallas de oro y de plata, así como las distinciones especiales a la Mejor Sidra de Canarias 2025, Mejor Sidra Ecológica y Mejor Imagen y Presentación, entre otras.
Un sector en expansión con fuerte arraigo local
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó durante la jornada que la producción de manzana en Canarias superó las 2.800 toneladas en 2023, lo que consolida a este cultivo como una base sólida para la producción de sidras de calidad.
Por su parte, el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, puso en valor el papel de su municipio como referente regional, con más de 29.000 manzaneros y siete lagares en funcionamiento, y resaltó el impacto positivo del concurso en el desarrollo económico y social de la comarca.
Desde el Cabildo de Gran Canaria, el consejero Miguel Hidalgo celebró la evolución del certamen desde su formato insular hasta el actual alcance regional, subrayando la oportunidad que representa para impulsar productos como la sidra y la manzana dentro y fuera de la isla.
Encuentro técnico y feria regional para completar la cita
Como parte del programa, el sábado 7 de junio se celebró un encuentro regional de productores de sidra en el Auditorio Juan Díaz Rodríguez, donde se abordaron temas clave para el sector: desde técnicas de elaboración hasta etiquetado, tendencias y perspectivas de futuro. La jornada incluyó ponencias del enólogo José Antonio Norniella, del ingeniero agrícola Héctor Ramírez, y concluyó con una mesa redonda moderada por la bloguera gastronómica Jackeline Marcano.
La celebración continuó el domingo 8 de junio con la III Feria Regional de Sidras de Canarias, una cita popular que reunió a productores, visitantes y amantes de esta bebida con identidad propia. En el evento se ofrecieron catas comentadas, degustaciones gastronómicas con productos de kilómetro cero, quesos artesanales y elaboraciones locales, además de charlas especializadas sobre calidad y comercialización.
Una apuesta por el medio rural y el producto local
La feria y el concurso forman parte del programa ‘Dinamiza Rural’ que impulsa el Gobierno de Canarias, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico de municipios de menos de 10.000 habitantes mediante el apoyo al sector primario y la valorización de productos con identidad territorial.
Con iniciativas como esta, Valleseco refuerza su papel como capital sidrera del archipiélago, mostrando cómo la tradición agrícola puede convertirse en motor de futuro.















