La instalación, creada por el Cabildo en la Granja Experimental, distribuirá desde 2026 hasta 15.000 estaquillas anuales de variedades autorizadas por la DOP Vinos de Gran Canaria
Publicado originalmente en Canarias 7 el 15 de julio de 2025, por Jesús Quesada
Gran Canaria ha dado un paso histórico en la mejora sanitaria y genética de sus viñedos con la creación del primer vivero multiplicador de vides certificadas y libres de virus del Archipiélago. Impulsado por el Cabildo Insular, el vivero está ubicado en la Granja Agrícola Experimental y comenzará a distribuir, a partir de 2026, hasta 15.000 estaquillas anuales a los viticultores de la isla.
Estas plantas estarán libres de virus y corresponderán a variedades autorizadas por la Denominación de Origen Protegida Vinos de Gran Canaria, con el objetivo de renovar los cultivos, incrementar la productividad por hectárea y elevar la calidad de los vinos insulares.
Actualmente, el vivero certifica siete variedades: cuatro blancas (listán blanca, albillo, moscatel y vijariego) y tres tintas (listán negro, negramoll y tintilla). No obstante, el equipo técnico del departamento de Fruticultura trabaja para ampliar esta oferta. Las vides se cultivan en un espacio de 1.000 metros cuadrados en condiciones controladas, con cepas madre sobre sistemas Air-Pot que impiden el contacto con el suelo y favorecen su sanidad. Sumando las parcelas de ensayo, la superficie total supera los 4.000 metros cuadrados.
El proceso de selección ha sido meticuloso y se ha desarrollado durante casi 25 años. Se partió de 400 plantas candidatas seleccionadas en 19 fincas, sometidas después a un estricto control sanitario certificado por el Laboratorio Nacional de Referencia. En sus inicios, más del 90% del viñedo insular presentaba algún tipo de enfermedad vírica, según explicó Santiago García, responsable del departamento de Fruticultura.
Durante su visita a las instalaciones, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, calificó el proyecto como “un hito en la mejora de la calidad de las vides y la garantía de supervivencia del sector vitivinícola”. Anunció además que ya se preparan los trabajos para un segundo vivero en las medianías, cuya ubicación se negocia entre Santa Brígida y San Mateo, para asegurar la continuidad del proyecto.
Morales también destacó que en la isla se cultivan actualmente más de 200 hectáreas de viñedos, con un aumento de 21 hectáreas en los últimos cuatro años, y que la mitad de las nuevas infraestructuras de riego están en suelo vitivinícola.
Por su parte, el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo, subrayó la mejora continua de la calidad de los vinos grancanarios y pidió al sector de la restauración un mayor compromiso para incluirlos en sus cartas.
Este vivero representa un salto cualitativo para el futuro del vino de Gran Canaria, un sector que combina tradición, innovación y un fuerte arraigo territorial.
Variedades certificadas
- Uvas blancas: Listán Blanco, Albillo, Moscatel, Vijariego
- Uvas tintas: Listán Negro, Negramoll, Tintilla
Infografía: el vivero en cifras
| Dato clave | Valor |
|---|---|
| Inicio de distribución | 2026 |
| Producción anual | Hasta 15.000 estaquillas |
| Superficie del vivero | 1.000 m² (4.000 m² con campos de ensayo) |
| Años de estudio y selección | Casi 25 años |
| Fincas estudiadas | 19 |
| Plantas madre candidatas | 400 |
| Viñedos con virus al inicio | Más del 90% |
| Superficie de viñedo actual | +200 hectáreas |
| Crecimiento en 4 años | +21 hectáreas |
| Infraestructura de riego | 50% en suelo vitivinícola |















