Los días 18 y 19 de noviembre, la Casa del Vino de Tenerife, en El Sauzal, se convierte de nuevo en el epicentro del conocimiento enológico y vitícola del archipiélago con la celebración de las XIII Jornadas Técnicas Vitivinícolas de Canarias. Un encuentro que reúne a investigadores, técnicos, viticultores, bodegueros y estudiantes para compartir resultados de proyectos, experiencias en campo y nuevas herramientas para afrontar los retos del sector.
Organizadas bajo el paraguas de Vinos de Tenerife y el Cabildo Insular de Tenerife, estas jornadas se han consolidado como el foro de referencia para hablar de suelos, agua, clima, biodiversidad, tecnología, economía y cultura del vino canario, con una mirada muy clara hacia la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
Programa de las XIII Jornadas Técnicas Vitivinícolas de Canarias
A lo largo de dos tardes intensas, el programa combina ponencias científicas, experiencias técnicas y reflexiones históricas y sociales que dibujan un mapa muy completo de la realidad vitivinícola en las islas.
Día 18 de noviembre: suelos antiguos, agua y nuevas herramientas para la viticultura
La inauguración de las XIII Jornadas Técnicas Vitivinícolas de Canarias corre a cargo de representantes del Cabildo de Tenerife, subrayando el papel estratégico del sector primario y del vino en la economía y el paisaje insular.
Entre las ponencias de la primera jornada destacan:
- Suelos de viñas antiguas y vida microbiana
Un trabajo de caracterización preliminar de los suelos de viñas viejas en Canarias, que analiza residuos fitosanitarios y la presencia de microorganismos beneficiosos. Esta línea de investigación es clave para revalorizar viñedos históricos y avanzar hacia modelos de manejo más respetuosos con la microbiología del suelo. - La filoxera en Tenerife: situación actual y contención
Aunque Canarias es conocida por haber esquivado en gran parte la devastación que causó la filoxera en otros territorios, la realidad es que la plaga está presente y vigilada. La ponencia repasa los trabajos de seguimiento y las medidas para mantenerla bajo control en la isla. - Horas frío en viticultura subtropical
En un contexto de calentamiento global, entender la disponibilidad de horas frío es fundamental para anticipar cambios en la fenología de la vid, adaptar variedades y ajustar manejos para garantizar la brotación y la producción en condiciones subtropicales. - Aprovechamiento de residuos vitivinícolas como bioestimulantes
Un proyecto que explora la producción de forrajes en condiciones de estrés hídrico utilizando bioestimulantes generados a partir de los residuos de la propia industria vitivinícola. Un claro ejemplo de economía circular aplicada al campo.
Tras la pausa café, el foco se desplaza a otros desafíos clave:
- Emergencia hídrica y sequía en Tenerife
Se presentan índices de sequía en distintas localizaciones de la isla, una información crítica para planificar el riego, redefinir zonas vitícolas y diseñar estrategias de adaptación frente a la escasez de agua. - Drones, IA y Deep Learning en viñedos en hoyo
Un caso de estudio en La Geria (Lanzarote), donde se aplica la fotogrametría con dron y técnicas de inteligencia artificial para la categorización y conteo automatizado de viñas en hoyo, abriendo la puerta a un control más preciso y eficiente del viñedo. - ECOVITIS: inteligencia artificial para la viticultura canaria
Proyecto que pone la IA al servicio del campo, ofreciendo herramientas para mejorar el seguimiento de los viñedos y la toma de decisiones técnicas, desde la gestión del manejo hasta la prevención de riesgos. - Viticultura regenerativa y suelo orgánico
Una ponencia dedicada a las fases de la nutrición simbiótica en suelos orgánicos, dentro del marco de la viticultura regenerativa, donde el suelo se entiende como un organismo vivo que hay que cuidar, proteger y activar. - Análisis sensorial de vinos canarios
Se presenta el diseño de un panel de análisis sensorial específico para los vinos de Canarias, una herramienta fundamental para homogeneizar criterios de cata, reforzar la calidad y poner en valor el perfil organoléptico de los vinos insulares. - Los guachinches de Tenerife
La jornada cierra con una mirada sociocultural y económica a los guachinches de Tenerife, analizando su papel entre la cultura alimentaria y la economía informal. Un recordatorio de que el vino canario no solo se vive en el viñedo y la bodega, sino también en la mesa, la tradición y la identidad local.
Día 19 de noviembre: diversidad, sanidad del viñedo e historia vitivinícola insular
El segundo día de las XIII Jornadas Técnicas Vitivinícolas de Canarias profundiza en aspectos de manejo, sanidad y economía, sin olvidar la dimensión histórica del sector.
Entre las aportaciones técnicas destacan:
- El raquis como indicador nutricional
Un estudio preliminar sobre el análisis de raquis como posible herramienta para evaluar el estado nutricional de la vid, ofreciendo al viticultor un nuevo indicador para afinar abonados y correcciones. - “qpmeter”: medir presión y caudal sin destruir la instalación
Se presenta un instrumento de medida de presión y caudal en laterales de riego que permite obtener datos fiables sin necesidad de intervenciones destructivas, facilitando una gestión más eficiente del agua. - Cambio del ciclo de la viña y acolchado
Dos ponencias abordan, por un lado, la variación del ciclo de la viña en el contexto climático actual, y por otro, el uso del acolchado como práctica a considerar para conservar humedad, reducir erosión y mejorar la vida del suelo. - VITISCanarias: conservar la diversidad genética
Una herramienta para la conservación de la diversidad de la vid en Canarias, fundamental para mantener el patrimonio genético de variedades locales y disponer de recursos frente a plagas, enfermedades y cambio climático.
En el bloque de sanidad vegetal y economía vitícola, se abordan temas sensibles para el futuro del viñedo:
- Virus y fitoplasmas de importancia en la viña canaria
Un repaso a los principales patógenos de importancia, su incidencia y estrategias de control, clave para mantener viñedos sanos y productivos. - Abandono del viñedo en Tenerife
Análisis de los patrones de abandono y de los factores económicos y sociales que están detrás de este fenómeno, con implicaciones directas en el paisaje, la biodiversidad y la sostenibilidad de las denominaciones de origen. - Del grado probable al grado adquirido: impacto económico
Una ponencia que pone el foco en la relación, a veces menos precisa de lo deseable, entre el grado alcohólico probable en vendimia, el grado del mosto y el del vino final, y cómo estas diferencias pueden tener impacto económico para bodegas y viticultores.
El broche final lo pone:
- La historia vitivinícola insular
Una reflexión histórica que une pasado y presente, revisando la trayectoria del vino en las islas y proponiendo claves para entender los desafíos actuales a la luz de esa memoria vitivinícola.
Como es tradición, las jornadas concluyen con un descorche final, un momento para brindar, seguir haciendo networking y reforzar los lazos entre los distintos actores del sector.
Un encuentro imprescindible para el vino canario
Las XIII Jornadas Técnicas Vitivinícolas de Canarias se consolidan como una cita imprescindible para quienes quieren estar al día de la innovación, la sostenibilidad y las nuevas oportunidades de la viticultura canaria. Desde la investigación académica hasta la experiencia de campo, pasando por la tecnología, la economía y la cultura, el programa ofrece una visión 360º del presente y futuro del vino en las islas.
Si eres viticultor, técnico, enólogo, estudiante, trabajas en una bodega o simplemente eres un amante del vino canario con ganas de profundizar, este es tu punto de encuentro anual en la Casa del Vino de Tenerife. La inscripción puede gestionarse a través de los canales habituales de Vinos de Tenerife y entidades colaboradoras.vinosdetenerife.es















