La Denominación de Origen Valle de La Orotava recibió la primera semana de junio la visita de un selecto grupo de prescriptores y comunicadores del mundo del vino, llegados desde distintos puntos de Europa para conocer en profundidad esta histórica zona vitivinícola del norte de Tenerife. La actividad, organizada como misión inversa, ha permitido mostrar de primera mano la riqueza del territorio, sus variedades y su singular forma de cultivo.
Durante tres intensas jornadas, los especialistas Sophie Thorpe (escritora y creadora de First Press), Thomas Parker MW (el Master of Wine más joven del mundo, colaborador habitual en The World of Fine Wine y en el equipo de Jancis Robinson), Joshua Dunning (creador del blog Word on the Grapevine y figura emergente del análisis vitícola) y Christina Rasmussen (divulgadora, escritora y fotógrafa especializada en vino), recorrieron doce bodegas y cataron más de 90 referencias diferentes, incluyendo distintas añadas para apreciar su evolución.
Un viaje por la diversidad del viñedo orotavense
Los visitantes quedaron especialmente impresionados por la diversidad que ofrece la comarca, no solo por la variedad de suelos —desde pedregosos hasta arcillosos, jóvenes y antiguos—, sino también por la singularidad del sistema de conducción del viñedo conocido como Cordón Trenzado, emblema de esta denominación.
En cada bodega encontraron enfoques únicos: desde viticultores que aplican prácticas regenerativas, combinando el viñedo con otros cultivos, hasta técnicas innovadoras como el uso de flores sensibles para detectar enfermedades criptogámicas o el fomento de cubiertas vegetales espontáneas y gramíneas para mejorar la salud del suelo.
Listán, Vijariego y Albillo Criollo: potencial y personalidad
Uno de los puntos que más destacaron los expertos fue la excelente capacidad de envejecimiento de los vinos del Valle de La Orotava, así como el enorme potencial de las variedades locales: Listán Blanco, Listán Negro, Vijariego (blanco y tinto) y Albillo Criollo. Les sorprendió especialmente la versatilidad de estas uvas, que ofrecen perfiles sensoriales muy distintos según el elaborador, el suelo o la orientación del viñedo.
La misión no solo ha servido para difundir el valor y la calidad de los vinos de esta denominación, sino también para crear lazos de colaboración y diálogo con profesionales de referencia en el panorama internacional.
Un intercambio enriquecedor para ambos lados
Desde el Consejo Regulador de la D.O. Valle de La Orotava han valorado la experiencia como profundamente enriquecedora: “Ha sido un placer mostrar nuestras singularidades y compartir nuestras prácticas con profesionales tan influyentes. A la vez, sus vivencias en otras regiones del mundo nos han aportado nuevas miradas y aprendizajes. Esperamos volver a verles pronto por nuestras tierras”.
















