Canarias, participa en la 44ª edición del Congreso Mundial de la Viña y el Vino, que se celebra en Jerez de la Frontera, Cádiz, del 5 al 9 de junio. En representación de la Cátedra Canaria de Agroturismo y Enoturismo, Gabriel Santos, subdirector de la organización, acude al acto junto a José Luis González del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
Por primera vez, la Cátedra Canaria se suma al espacio de divulgación científica organizado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). En cada edición, la OIV invita a científicos e investigadores de todo el mundo a presentar y compartir su trabajo científico o académico con profesionales del sector vitivinícola. Este año, España fue elegida como destino para albergar el Congreso por su rica tradición vitivinícola.
Gabriel Santos destaca que el evento ha brindado la oportunidad de conectar con representantes del sector vitivinícola mundial y fortalecer relaciones con instituciones internacionales. Entre ellos, menciona especialmente a países como Portugal, Italia, México y Brasil. Asimismo, reconoce al Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM), al CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña), ya la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), entre otros.
Viticultura y Tecnologías de la Información
Los ejes temáticos del 44º Congreso Mundial de la Viña y el Vino giran en torno a la Viticultura y las Tecnologías de la Información. En el mundo globalizado actual, la fusión de estos dos elementos es clave para el desarrollo y evolución del sector. España, por ejemplo, cuenta con la mayor superficie de viñedos del mundo, con más de 150 variedades autóctonas de uva, 100 denominaciones de origen protegidas y 42 indicaciones geográficas protegidas.
La asistencia al Congreso permite a la Cátedra Canaria estar al día de los proyectos y experiencias de los investigadores del sector de la viticultura y el enoturismo. Esta actividad facilitará una intervención oportuna en el actual proceso de formación de la Cátedra con los profesionales del sector en Canarias. “Participar en diversas ponencias, como la Master Class ‘Las Malvasías Canarias a Escena: Malvasía Volcánica vs Malvasía Aromática’, seguirá impulsando y potenciando el vino único y la marca territorial del archipiélago canario, mundialmente conocido por sus características”, afirma Santos de Cádiz.